La información aquí expuesta puede ser utilizada y reproducida siempre y cuando se especifique la fuente.

EVENTO

EVENTO

RECICLAJE

RECICLAJE

domingo, 16 de diciembre de 2012

Banquete en casa: "Protocolo a la hora de invitar a cenar en casa"


Autora: Carmen Thous

La palabra anfitrión
El término procede del griego y parece que viene de los fabulosos banquetes que organizaba el rey Tirinto, rey de Tebas .Cuenta la leyenda que Zeus sedujo a su esposa Alcmena, aprovechando que éste se encontraba en el campo de batalla, tomando la forma de Anfitrión; de esta relación nació Heracles (también llamado Hércules).
Posteriormente, Plauto (254-184 a.C.) quiso reflejar este drama en una de sus obras, y fue el motivo principal de la obra titulada “Anfitrión”.
En el siglo XVII Moliere (1.622-1.673), el gran dramaturgo francés, recupera y adapta esta comedia de Plauto y es en la escena final donde se habla de un estupendo banquete y donde se dice que "El verdadero Anfitrión, es el que invita a cenar".
La definición se hizo popular y el término anfitrión se incorpora a la lengua francesa. Su uso se extiende poco a poco más allá de sus fronteras y llega a España.
Ya en la primera edición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua 1.869 se recoge el término como persona que tiene invitados a su mesa o a su casa.


lunes, 3 de diciembre de 2012

La primera, y más importante, experiencia del consumidor de restauración tiene lugar en el medio online


Autor: Lluís Codó 
Socio Director HORECASOLUTIONS
Fecha: 29-11-2012
Fuente: GestionRestaurantes.com
Resumen: Cuando un amigo y conocido nos recomienda algún restaurante, nuestra primera decisión acostumbra a ser la de sentarnos delante del ordenador y buscar su página web. Es en este punto cuando empieza realmente la experiencia del consumidor. Indagamos la web site del restaurante buscando fotos de las instalaciones, la oferta de los platos, cómo llegar, etc. y todo ello con la finalidad de confirmar que la recomendación que hemos recibido vale la pena considerarla y por tanto dicho restaurante merece nuestra inversión en tiempo y dinero. En este artículo vamos a analizar la llamada “experiencia online” en el negocio de la restauración.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Cómo mejorar la reputación online de un restaurante


Fuente: GestionRestaurantes.com
Autor: Diego Coquillat
Especialista en Nuevas técnologias. Profesor de ISGEG
Fecha: 02-11-2012

Resumen: La reputación online se está convirtiendo en una de las grandes preocupaciones de la industria de los restaurantes, especialmente cómo afrontar y controlar los comentarios negativos que los usuarios trasladan a los principales portales de opinión. En la mayoría de los cursos, conferencias o talleres que imparto por todo el mundo siempre me realizan estas preguntas; ¿qué sucede si tengo comentarios negativos? ¿cómo afectan a mi restaurante? ¿cómo los puedo controlar? ¿se pueden borrar?, en muchos casos las formulan con cierto desasosiego, con esa sensación de que se enfrentan a un problema importante.

miércoles, 31 de octubre de 2012

SERVICE PROFIT CHAIN. La contribución del personal motivado a la cadena Servicio - Beneficio.



EMPLEADO SATISFECHO, CLIENTE SATISFECHO

Fuente: Betterbeyourself.biz

Muchos proyectos de formación online, proyectos de implantación de sistemas de Intranet, proyectos de  cambios en la estrategia de la empresa, proyectos de reorganización, no dan los resultados esperados por falta de información interna, por insatisfacción de los empleados o por falta de motivación. 
Cualquier iniciativa tiene que empezar creando una base fértil para poder cosechar los frutos de las inversiones así como mejorar y cambiar. Esta base no es otra que el empleado satisfecho con su trabajo, con su entorno, con sus posibilidades de crecer, con sus posibilidades de utilizar su creatividad y con su integración en el circuito de información. Es la creación de ilusión por el trabajo lo que hace rentable estas inversiones. 
El objetivo de estas inversiones no es otro que mejorar el servicio de la empresa, su calidad, su rapidez, y a través del servicio ganar clientes y mantener los que tenemos, con el fin de aumentar el beneficio y garantizar  el futuro a través de estos clientes leales. 

Empleados satisfechos producen satisfacción y lealtad en los clientes. 
Clientes satisfechos generan beneficio y crecimiento.

Esto es el concepto central del Service Profit Chain (Cadena Servicio Beneficio), teoría desarrollada por Harvard Business School y respaldada por numerosas investigaciones en EEUU y Europa. 
Según demostraban Heskett, Sasser y Schlesinger (The Service Profit Chain, 1997) una de las claves más importantes para explicar el éxito de empresas es la calidad de sus servicios y el enfoque de cumplir los deseos de sus clientes. La estrategia de estas empresas se basaba principalmente en: definir sus clientes, conocer sus deseos y cumplir estos deseos. Es el capital humano de la empresa el que se encarga de que esta estrategia realmente se traduzca en una calidad superior del servicio y en valor añadido para el cliente.